Se considera importantes para la fundamentación los siguientes
puntos:
1. Interpretación de la Realidad: Posner nos da una breve explicación sobre la preocupación de las ciencias naturales en intentar de forma particular interpretar la realidad, lo cual implica que el proceso educativo en este campo no solo busque comprender hechos, sino también realizar procesos propios del pensamiento científico para entender qué es la ciencia, cómo funciona, cuáles son sus límites y su potencial.
Obtenido de: La interpretación de
la realidad. (2020, February 3). Cursos Multimedia SL. https://cursosmultimedia.es/tutoresformacion/la-interpretacion-de-la-realidad/
2. Criterios de Aprendizaje: Un ejemplo de esto es el del Ministerio de Educación Nacional de Colombia, el cual ha establecido estándares que indican como alcanzar los aprendizajes esperados en el currículo de ciencias naturales, se deben considerar varios criterios como:
¨ Aproximarse
al conocimiento como un científico natural, lo que implica acciones reflexivas
y productivas que permiten a los estudiantes experimentar los procesos.
¨ Desarrollar
compromisos personales y sociales, que incluyen actitudes deseables hacia la
clase, la ciudadanía y el desarrollo de una mente científica.
Obtenido de: (N.d.-b). Intef.Es. Retrieved August 21, 2024, from https://intef.es/wp-content/uploads/2019/06/infograf%C3%ADas_calidad-03.jpg
3. Construcción
del Conocimiento: Se enfatiza la importancia de la
formulación de hipótesis en el proceso científico. Los científicos plantean
soluciones provisionales a problemas y, a través de la investigación,
determinan si estas hipótesis son correctas o no. Este proceso es fundamental
para el avance del conocimiento científico.
Obtenido de: Camila,
R. O. (n.d.). Construcción del conocimiento. GoConqr.
Retrieved August 21, 2024, from
https://www.goconqr.com/mapamental/19509504/construccion-del-conocimiento
4. Influencia de Teóricos: Se mencionan las contribuciones de teóricos como Lakatos y Kuhn, quienes aportan a la comprensión del progreso de la ciencia y la importancia de los paradigmas en la producción de conocimiento científico. Lakatos se centra en la confirmación de programas de investigación, mientras que Kuhn destaca los factores sociológicos en la producción de conocimiento .
Obtenido de: (N.d.). Questionpro.com.
Retrieved August 21, 2024, from
https://www.questionpro.com/blog/wp-content/uploads/2023/10/Portada-marco-teorico.jpg
Importancia de la Fundamentación Epistemológica:
Diseño de investigaciones: Nos da una Orientación del diseño de investigaciones al lograr establecer criterios de validez y fiabilidad.
Educación: En este ámbito ayuda a influir en la concepción de los procesos de enseñanza y aprendizaje en los centros educativos.
Desarrollo de pensamiento crítico: Esto nos ayuda a fomentar el desarrollo de habilidades, las cuales nos servirán para evaluar críticamente la información y las ideas.
Las ciencias naturales como campo disciplinar integra métodos que aportan a la comprensión del mundo, estas son: la Biología, Química, Física, Geología y en algunos contextos, la Astronomía. En cuanto al campo de las ciencias naturales se refiere, se intuye que este abarca las ciencias encargadas de comprender la naturaleza y sus fenómenos; sin embargo, los contextos de comprensión son tan cambiantes que debemos analizar la profundidad de esta agrupación. A partir de estas ideas, el campo disciplinar de las ciencias naturales se construye a partir de las siguientes precisiones metodológicas:
El
análisis de los fundamentos disciplinares constituye un espacio para la
reflexión sobre los alcances y las limitaciones del enfoque disciplinario, como
forma tradicional de ejercicio de la actividad científica que ha implicado la
segmentación de la realidad. Se subraya además la necesidad de incorporar los
nuevos paradigmas, la tecnología de frontera, los procesos interdisciplinarios
y la visión transdisciplinaria.
Los principales fundamentos pedagógicos para el proceso educativo de las Ciencias Naturales están vinculados a la resolución de problemas de las secuencias didácticas: la búsqueda interdisciplinaria integrando diversos campos a las actividades investigativas; la capacidad de manejar diferentes fuentes informativas para lograr una visión total del concepto; prestar atención a las capacidades individuales de los sujetos; experimentar con fenómenos; investiga situaciones y hechos y requiere una metodología calificada de aprendizaje individualizado (Pérez 1988). El aprendizaje individualizado en las Ciencias Naturales se vincula con el reconocimiento de las características y aptitudes de cada estudiante mediante la evaluación formativa que desarrolla capacidades conceptuales, indagativas y metodológicas por medio de recursos didácticos, estrategias y técnicas que posibilitan el desarrollo integral de los sujetos educativos. Siguiendo el criterio de Liguori (2010), “los criterios pedagógicos son consistentes con -enseñar a entender las ciencias- de modo que el alumno al completar el nivel de formación tenga habilidades de desempeño flexible es decir la capacidad de pensar actuar y actuar” (p.56). Además, la capacidad de trasladarse entre diferentes conceptos para lograr la comprensión del mundo físico y biológico.
Las ciencias naturales se enfocan en el estudio sistemático del mundo natural y los fenómenos que ocurren en él. Su objetivo principal es comprender la estructura y el funcionamiento de los sistemas naturales, desde los más pequeños, como las partículas subatómicas, hasta los más grandes, como el universo en su totalidad.
Figura
N 01: Objetivo de la Ciencias Naturales
Obtenido de: https://acortar.link/NIaAs4
Según
Arias (2012), el objeto de estudio de una investigación es "aquello que se va a estudiar, medir y
relacionar" (p. 46). En el caso de las ciencias naturales, el objeto
de estudio es el mundo natural y los fenómenos que ocurren en él, incluyendo la
materia, la energía, los seres vivos, los cuerpos celestes y los procesos
geológicos y meteorológicos.
Por
otro lado, Bunge, M. (2019) señalan que el objeto de estudio de una
investigación debe ser "delimitado y
específico" (p. 37). En el caso de las ciencias naturales, cada
disciplina tiene un objeto de estudio específico, como la física, la química,
la biología, la astronomía, la geología o la meteorología.
Estas
ciencias abarcan una amplia gama de disciplinas, incluyendo la física, la
química, la biología, la astronomía, la geología y la meteorología, entre
otras.
Cada
una de estas disciplinas tiene su propio objeto de estudio específico. Por
ejemplo, la física se enfoca en el estudio de la materia, la energía y sus
interacciones, mientras que la química se centra en la composición, estructura
y propiedades de la materia y las transformaciones que experimenta. La
biología, por su parte, estudia los seres vivos, su estructura, función, crecimiento,
origen, evolución y distribución. La astronomía se dedica al estudio de los
cuerpos celestes, como estrellas, planetas, cometas y galaxias, así como de los
fenómenos que ocurren en el universo. La geología estudia la Tierra, su
composición, estructura, procesos y evolución, mientras que la meteorología se
enfoca en el estudio de la atmósfera y los fenómenos meteorológicos.
Figura
N 02: Objetivo de la Ciencias Naturales
Obtenido de: https://acortar.link/PHAowM
Uno de los aspectos más fascinantes
de las ciencias naturales es su capacidad para revelar la complejidad y la
belleza del mundo natural. A través de sus investigaciones, los científicos han
descubierto leyes fundamentales que rigen el universo, como la ley de la
gravedad de Newton y las leyes de la termodinámica. También han descubierto la
estructura atómica de la materia, la evolución de las especies y la expansión
del universo, entre otros hallazgos notables.
Las disciplinas escolares, como Ciencias Naturales, no solo representan áreas específicas de conocimiento, sino que también están influenciadas por el contexto educativo en el que se enseñan. Cada disciplina refleja las características culturales y los valores de la escuela, y está sujeta a cambios y ajustes según el sistema educativo y las decisiones del profesorado. Esta flexibilidad puede impactar en el acceso y la inclusión académica.
Obtenido de: https://www.emagister.com/blog/wp-content/uploads/2015/04/ThinkstockPhotos-78774776.jpg
Organización del Currículo en Bloques
En
el currículo ecuatoriano, las Ciencias Naturales están organizadas en bloques
curriculares que estructuran y sistematizan el contenido. Estos bloques
facilitan el estudio de diferentes aspectos de la naturaleza y la ciencia.
Componentes del pensamiento científico
Destaca
la importancia de enseñar ciencias naturales de una manera que fomente estas
habilidades, contribuyendo así al desarrollo del pensamiento científico en los
estudiantes.
§ Observación: La capacidad de prestar atención a los detalles y
fenómenos en el entorno.
§ Interpretación
de información: Analizar y
comprender datos o hechos para extraer conclusiones.
§ Formulación
de hipótesis: Crear
suposiciones o explicaciones basadas en la observación que pueden ser probadas
mediante experimentos o investigaciones.
§ Formulación
de preguntas: La habilidad
de hacer preguntas que guíen la investigación o el aprendizaje.
§ Concepción
de investigaciones:
Diseñar y planificar experimentos o estudios para probar hipótesis.
§ Comunicación: La capacidad de compartir y explicar ideas,
resultados y conocimientos de manera clara y efectiva.
§
Actitudes
científicas: Desarrollar
un enfoque crítico, objetivo y metódico hacia el estudio de la ciencia,
incluyendo valores como la curiosidad, la objetividad y el escepticismo.
Los objetivos de aprendizaje en el área de Ciencias Naturales buscan desarrollar conocimientos, habilidades y actitudes que permitan a los estudiantes comprender el mundo natural y su relación con él.
Estos objetivos se fijan en tres ejes temáticos principales:
Obtenida de: https://images.app.goo.gl/X55KXyNWQgkjXiRUA
1.
Ciencias de la Vida: Estudia los seres vivos, sus características,
procesos vitales, interacciones y evolución.
2.
Ciencias de la Tierra y el Universo: Abarca el estudio del planeta
Tierra, sus componentes, procesos internos y externos, así como los fenómenos
astronómicos.
3.
Física y Química: Se enfoca en el estudio de la materia, la energía y
sus transformaciones, así como en las leyes que rigen estos fenómenos.
Obtenida de: https://images.app.goo.gl/qxZT872WSWyQsNS38
Algunos
objetivos específicos de aprendizaje en Ciencias Naturales incluyen:
- Desarrollar habilidades científicas como observar, formular preguntas, plantear hipótesis, diseñar y realizar experimentos, analizar datos y comunicar resultados.
-
Comprender los principios básicos de la biología, la física y la química, y
aplicarlos para explicar fenómenos naturales.
-
Analizar el impacto de las actividades humanas en el medio ambiente y proponer
soluciones para un desarrollo sostenible.
-
Valorar la importancia del método científico y la evidencia empírica en la
construcción del conocimiento.
-
Fomentar actitudes como la curiosidad, el interés por la ciencia, el trabajo
riguroso y la colaboración en el aprendizaje de las Ciencias Naturales.
Buscan desarrollar en los estudiantes una comprensión profunda del mundo natural, habilidades para investigar científicamente y actitudes positivas hacia la ciencia, con el fin de prepararlos para tomar decisiones informadas y participar activamente en la sociedad.
Obtenida de: https://images.app.goo.gl/Ma3tHWrxCw3if9C66
Los
objetivos de los subniveles del sistema que orientan la enseñanza de las
ciencias naturales nos dirigen a la:
Educación Básica
Preparatoria: OI.1.6. Explorar y representar
gráficamente las principales características de su cuerpo y del entorno natural
y social, a través de la observación y la experimentación.
Educación Básica Elemental: OI.2.3. Participar en actividades cotidianas, reflexionando sobre los deberes y derechos de una vida saludable en la relación con los otros, el entorno natural, cultural y virtual.
Educación
Básica Media: OI.3.3. Reproducir buenas prácticas medioambientales y
sociales, en el con- texto de la era digital, a través de actividades
concretas, que partan del análisis de las necesidades del entorno, para
construir una sociedad justa y equitativa basada en una cultura de respeto y
responsabilidad.
Educación Básica
Superior: OI.4.3. Analizar, comprender y valorar el origen,
estructura y funciona- miento de los procesos sociales y del medio natural, en
el contexto de la era digital, subrayando los derechos y deberes de las
personas frente a la transformación social y la sostenibilidad del patrimonio
natural y cultural.
Bachillerato:
OI.5.3. Tomar decisiones considerando la relación entre individuo y sociedad en
la era digital y sus influencias en las distintas producciones científicas y
culturales, en un marco de reconocimiento y respeto a los derechos.
A
partir de estos objetivos en las ciencias naturales resaltamos que son los
principales que dan origen a los subniveles para incremento en el desarrollo
escolar, dando esta lógica de creación de un currículo,
donde podemos elaborar el currículo de las instituciones y aulas para lograr el aprendizaje de
los estudiantes.
Estos objetivos permanecen vigentes y se ajustan según la edad y las necesidades expresadas de
cada subnivel del sistema educativo,
gracias a esto podemos identificar los objetivos generales del área de ciencias
naturales resaltando los objetivos específicos separados para la orientación de
la práctica educativa actual.
Obtenido de: https://images.app.goo.gl/CSdGe1n6fjDmUaDq
Educacion, M. d. ((2017)). Ministerio de Educacion. Currículo de los niveles de educación obligatoria. Quito:Ecuador, pp.32-33.
Educación, M. d. (2017). Curriculo de os niveles de educacion obligatoria.Quito:Ecuador.
EduSol, A. S. (2014). El aprendizaje significativo vivencial en las Ciencias Naturales. redalyc.org.
Ministerio de Educacion. (2017). pp.32-33.
Arias, F. (2012). El proyecto de investigación:
Introducción a la metodología científica . (6a ed.). Episteme.
Bunge, M. (2019). La
investigación científica: Su estrategia y su filosofía. (2a ed.). Ariel.
Hernández, R., Fernánde, C., & Baptista, P. (2019). Metodología de la investigación. (6a ed.). McGraw-Hill.